‘El Valle de los muertos vivientes (La comedia salvaje reloaded)’
Fragmento de una obra de teatro del escritor José Ovejero.
Fragmento de una obra de teatro del escritor José Ovejero.
"Corremos, como el conejo de Alicia, quejándonos de que llegamos tarde por mucho que corramos".
Una reflexión sobre la prostitución, la gestación subrogada, el suicidio asistido y la libertad individual.
"Se están dando pasos para que nuestro país se aleje de la democracia: el primero y más importante, considerar que los ciudadanos que protestan son el enemigo a abatir, individuos despreciables", escribe el autor.
"La vuelta al espacio simbólico y emocional de la patria es ya un reconocimiento de derrota, la aceptación de que no somos capaces de ofrecer una alternativa, un proyecto que ilusione a los ciudadanos".
"El mundo es inmenso y resulta casi imposible oponer algo a su inercia, frenarlo, cambiar el sentido de su marcha. Las reformas y las buenas intenciones parecen ridículas ante la maldad y la brutalidad que nos zarandean."
"El miedo (a los judíos, a los moros, a los comunistas) siempre fueron buenas herramientas de gobierno. También el miedo al apocalipsis", escribe Ovejero en un nuevo artículo de la serie De ciudadanos y de cyborgs.
"Para imaginar mujeres emancipadas y libres ha sido en muchos casos necesario pensarlas aisladas, sin hombres, amazonas atemporales", escribe el autor de la serie De ciudadanos y de cyborgs
"Lo hacía Platón, lo hacía Moro, lo hacía Campanella... Lo han hecho todos aquellos que no se limitaban a narrar una aventura en un mundo diferente", afirma el escritor en un nuevo artículo de la serie 'De ciudadanos y cyborgs'.
"Lo que se olvida es que muchas distopías son utopías que salieron mal, o quizá sería mejor decir, utopías realizadas, culminadas, estancadas. Por eso, la única que merece la pena es aquella que no se ha conseguido".
Rechazamos la publicidad sexista y del Ibex35. Nos financiamos gracias a gente crítica como tú. Haz una aportación.
Hazte mecenas de La Marea desde 5€"Es difícil imaginar qué pasaría con nuestras emociones, qué seríamos sin el miedo, sin el riesgo, sin la frustración auténtica –aquella ante lo irreparable-".
"Quién soy yo sin mis traumas, sin mis heridas, con la conciencia de mi pasado alterada hasta un punto en el que no podría reconocerme en mi propia biografía.", reflexiona el autor.
"Estamos dispuestos a sacrificar parcelas importantes de nuestra libertad a cambio de que nos protejan, someternos a humillantes registros, vivir vigilados, saber que alguien sabe todo el tiempo lo que hacemos.", escribe el autor.
"Hasta en Davos se empieza a mencionar la renta básica para todos: que no trabajen, pero que no se rebelen. Una renta básica y posibilidades de ocio que mantengan a la gente en sus casas, pegados a la pantalla, o que les permitan proyectar su violencia desde las gradas del campo de fútbol", escribe el autor.
El escritor inicia hoy en 'La Marea' la serie 'De ciudadanos y cyborgs', un conjunto de artículos dedicados a examinar distintas formas de pensar, desear y temer el futuro que se publicarán quincenalmente.
"Me encantan los grandes almacenes, porque muestran exactamente lo que es la sociedad", escribe el autor sobre su visita a El Corte Inglés